La Comunidad de Madrid ha publicado recientemente el pliego de prescripciones técnicas que deben regir el Acuerdo Marco del servicio público de atención residencial sociosanitaria para personas mayores y personas en situación de dependencia. Estos pliegos concretan el contenido, las actividades y los requerimientos técnicos que deben ser asumidos por las empresas o entidades que puedan ser adjudicatarias de la prestación del servicio.
EL ACUERDO MARCO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Entre las novedades que presentan estos pliegos encontramos:
- Refuerzo de los ratios de personal
- Posibilidad de subcontratar profesionales
- Fomento del uso y desarrollo de tecnologías para las actividades de rehabilitación y terapia, de la introducción de soluciones de telemedicina en el cuerpo de servicios y programas
- Obligatoriedad de incorporar la Certificación de calidad (UNE 158101:2015), que exige a garantizar y documentar ciertos procesos
No obstante, de entre todas las novedades, la que más destaca sobre el resto —y que nos produce una gran satisfacción a los que llevamos años trabajando promoviendo la atención personalizada y apoyando a su adopción— es la exigencia a los centros de adoptar la atención personalizada, y en concreto el Modelo AICP (Atención Integral y Centrada en la Persona), como enfoque primordial sobre el que establecer el sentido y contenido de las intervenciones y sobre el que articular la organización de los equipos y del trabajo.
De manera concreta, el acuerdo exige:
- Obligatoriedad de formar al equipo de profesionales en AICP y en Eliminación de Sujeciones Físicas, así como de establecer un marco de continuidad formativa
- Incorporación de criterios para la adjudicación de plazas que valoran prácticas acordes al enfoque ACP, especialmente la Historia de Vida, el Plan Personalizado de Atención y la incorporación de la Figura del Profesional de Referencia, así como otras prácticas relacionadas, tales como la estimulación cognitiva, la disposición de habitaciones individuales y la adopción de programas o logro de certificaciones de eliminación de sujeciones (que vendrán a suponer el 51% de la baremación de la oferta presentada)
EL DESAFÍO DE LA ATENCIÓN PERSONALIZADA
Como sabemos, trabajar bajo el enfoque de la atención personalizada implica ir mucho más allá de la mera aplicación de sus herramientas y metodologías. De esta forma, ante la exigencia formal de establecer un profesional de referencia para cada persona y elaborar —y registrar convenientemente— la historia de vida y los planes de atención y apoyo al proyecto de vida de cada persona, la verdadera atención personalizada —el alcance del reto— es aquella que con su práctica permea progresivamente e intencionadamente la cultura de trabajo para suponer, con el tiempo, el principal significante de ésta y el primordial valor compartido en la entidad, lo que supondrá el mayor indicador de la calidad en la prestación de apoyos.
Ello significa que nuestras y nuestros profesionales y equipos, de manera progresiva, considerarán que:
- la Historia de Vida va mucho más allá de la —aunque importantísima y necesaria— recolección del relato biográfico de la persona, suponiendo la herramienta que mejor nos permite conocer, validar y reconocer a la persona, al tiempo que será la brújula que guía los apoyos y los dota de contenido, facilitando el disfrute de la vida deseada por la persona. Es la herramienta que vertebra todos los elementos de la la atención personalizada permite colocar realmente a la persona en el centro de las atenciones y los apoyos.
- el Plan Personalizado de Atención y Apoyo al Proyecto de Vida debe diseñarse siempre a partir de las capacidades de la persona y articular cómo éstas sirven a los deseos, preferencias y necesidades de la persona y al sentido que la en último término otorga a su vida y a su dignidad. Este plan debe ser elaborado bien por la persona, bien colaborativamente con ella, bien apoyando su rol protagonista en las formas que su realidad requiera.
- la figura del Profesional de Referencia debe considerar principalmente el establecimiento y la construcción con la persona de una relación de especial calidad, confianza y conocimiento mutuo. Esta relación debe ser suficientemente buena y satisfactoria por sí misma y, al mismo tiempo, facilitar la práctica de todo el cuerpo de herramientas, metodologías y estrategias de la AICP. Requiere profesionales formados, capacitados y provistos de recursos, para asumir este nuevo rol junto a sus nuevas funciones y responsabilidades de manera que favorezcan efectivamente la independencia y autonomía de la persona.
EL APOYO Y LA FORMACIÓN QUE OFRECE EL INSTITUTO CONNECTACP
En coherencia con este entendimiento, la propia formación que exige el Acuerdo Marco de la Comunidad de Madrid debe considerar esta visión longitudinal: una adecuada base teórico-práctica que permita que la misma práctica suponga un catalizador del cambio y el logro cultural al que nos referimos.
Para apoyar y acompañar en este viaje de transformación a las entidades, hemos formado el Instituto ConnectACP. Desde su nacimiento, cuenta con la convergencia de la pasión, el conocimiento y la práctica avalada de quienes lo formamos, sumando a años de desarrollo tecnológico y de apoyos a la gestión y la eficiencia en centros sociosanitarios, la experiencia de más de 10 años impartiendo formación sobre ACP —sumando más de 1500 profesionales formados— y otros tantos acompañando y asesorando a más de 30 entidades para la implementación del Modelo de Atención Centrada en la Persona y para el cambio cultural hacia la cultura de la personalización.
¿Necesitas ayuda? Ponte en contacto con nosotros y te contaremos sobre nuestra formación, estrategias de acompañamiento y soluciones tecnológicas para el impulso de la calidad de los servicios de atención y definir juntos de qué forma pueden apoyar mejor tus necesidades y deseos de tu entidad.