Estas semanas pasadas hemos hablado de la crisis de cuidados que afronta nuestro sistema de protección a la dependencia, considerando la profesionalización de los cuidados dentro del marco de Atención Centrada en la Persona como una de las palancas esenciales para afrontar estos desafíos que nos arroja la necesidad de mejora y la garantía de sostenibilidad del sistema. Esta profesionalización de los cuidados, concluimos, favorecerá la calidad de la atención con efectos notables tanto en el bienestar de las personas usuarias como en el propio cuerpo profesional, redundando en último término favorablemente en la costoeficiencia de los servicios y en la sostenibilidad del propio sistema.
LA TECNOLOGÍA COMO ALIADA FRENTE A LA CRISIS DE CUIDADOS
La tecnología y los nuevos escenarios que la innovación tecnológica nos está mostrando supone otra de las palancas de especial relevancia para dotar de respuestas a esta crisis del sistema de cuidados. Estos escenarios acercan la mejora en la calidad y la eficacia de estos cuidados, apoyos y asistencias, al tiempo que favorecen la neta buena praxis y la capacitación para ello de las y los profesionales, todo ello, en un continuo de mejora de la eficiencia en el uso de los recursos y de optimización de los costes.
Para el futuro más cercano la innovación tecnológica aplicada al cuidado y apoyo de personas nos arrojan un buen número de distintas tendencias con promesa real de suponer una utilidad definida y un valor tangible -por ello, con promesa real de socializarse y naturalizarse-. Entre las más relevantes se encuentran:
- El acceso a herramientas de gestión y apoyo accesibles en todo lugar y momento mediante dispositivos móviles.
- La sensorización y los dispositivos “wearables” que recopilan volúmenes significativos de datos.
- La inteligencia artificial para automatizar tareas recurrentes, analizar datos y mejorar los procesos, las acciones y las decisiones profesionales.
- La economización y accesibilidad de la impresión 3D para generar o adaptar productos de apoyo.
- La robótica social asistencial y dispositivos avanzados de asistencia para reducir los costes onerosos de tareas poco valiosas.
- Nuevos materiales para prótesis y técnicas de control avanzadas (p. ej. electromiografía) para ortesis y prótesis.
Dejaremos temporalmente de lado tanto la robótica como los avances en el uso de la impresión 3D, y los nuevos materiales y técnicas de control avanzadas para el caso de las prótesis y ortesis, de forma que nos centraremos en varios artículos en las mejoras en el software de gestión —junto a su manejo y acceso en todo tipo de dispositivos, especialmente móviles— en la telemonitorización y tratamiento de datos, y la inteligencia artificial aplicada a la automatización de tareas recurrentes y para la asistencia en la capacitación y en la práctica de apoyos de creciente calidad.
EL SOFTWARE DE GESTIÓN PARA FAVORECER LA DIMENSIÓN HUMANA DE LOS CUIDADOS
Un adecuado software de gestión para un centro asistencial es una herramienta integral que debe optimizar tanto la administración interna como la atención a los usuarios. Sus características y beneficios se centran en la automatización, la precisión y la mejora de la comunicación, lo que libera tiempo para el personal y aumenta la calidad del servicio.
En mayor detalle deben presentar la siguientes características:
- Gestión Integral y Digitalización: Debe centralizar toda la información en un solo lugar y digitalizar los datos de los usuarios y pacientes. Con ello agiliza y facilita el acceso y el aprovechamiento valioso -y explotación- de tales datos.
- Automatización de tareas: Debe poder automatizar tareas repetitivas tales como la generación de documentación, la creación de informes y la planificación de horarios de forma automática.
- Acceso y Flexibilidad: El sistema debe ser accesible desde cualquier dispositivo (móvil, tableta o computadora) y desde cualquier lugar, por estar basado en la nube. Esto facilita que el personal acceda a la información en tiempo real, lo permite ofrecer respuestas apropiadamente personalizadas.
- Funcionalidades Específicas para el Cuidado: Una buena plataforma debe incluir características como contar con un sistema de alertas y notificaciones automáticas para coordinar tareas entre el personal, favorecer y mejorar la calidad de la comunicación y transmisión de información de valor entre los profesionales.
Nuestro software, equipe, líder en el sector sanitario y asistencial italiano, permite digitalizar y simplificar las labores administrativas, de gestión, de registro y de comunicación tal cual hemos descrito. Así, permite liberar en un primer momento a los profesionales de la carga de “papeleo”, agilizando y optimizado los procesos internos, al tiempo que arroja una mejor organización y mayor precisión y validez de la información disponible. Gracias a la accesibilidad desde dispositivos móviles, contribuye a una atención más organizada y con capacidad creciente de convertir ese tiempo otrora dedicado a la administración en tiempo que puede —y debe— ser empleado en atenciones de calidad.
equipe facilita:
- La reducción de la carga administrativa.
- La mejora de la comunicación y la información.
- La accesibilidad a información de relevancia actualizada en tiempo real
- El apoyo a las decisiones informadas por parte de los profesionales.
- La optimización de procesos y de uso de recursos.
- La acumulación y explotación de datos de valor sobre los que mejorar la práctica profesional y los impactos en las personas.
La liberación de importantes segmentos de tiempo, recordamos, debe aprovecharse tanto para la personalización de las atenciones como para el fortalecimiento y refuerzo del vínculo relacional entre quienes reciben y quienes prestan apoyos, incidiendo con ello en el bienestar de la persona y su capacidad para protagonizar y liderar su itinerario de apoyos dirigido a la vida deseada.
La mejor gestión, centralización y acceso a la información de calidad acerca de la persona y de su relación con el entorno, del mismo modo, debe significarse en la capacidad de ofrecer apoyos, cuidados y decisiones con sentido para ella, enrocados todos con sus necesidades, deseos y preferencias para cualquier momento y para cualquiera de todas sus dimensiones… ofrecidos y prestados con eficiencia en el uso de los recursos y con eficacia operativa, incluso, ante las contingencias e imprevistos propios de la cotidianidad.
La inversión en dotarnos de las mejores herramientas tecnológicas y en el abordaje de la brecha o lagunas digitales que pueda existir en nuestro cuerpo de profesionales —sin dejar de prestar toda la importancia a las cuestiones ética que surgen en el manejo de estas herramientas y los datos que generan- supone un importante primer paso en la estrategia para la digitalización con sentido de nuestra entidad y para impulsar la eficiencia operativa.
Con ello, no sólo el retorno de la inversión sucederá con rapidez, sino que afianzamos, como venimos diciendo, un marco de optimización, mejora y reorientación de nuestro capital humano y otros recursos hacia labores y finalidades con mayor sentido y valor: mejores impactos en las personas reduciendo costes directos e indirectos.
De forma acumulada, vemos cómo la combinación de la Atención Centrada en la Persona con la implementación y uso adecuado de programas de gestión —muy favorecida por las tecnologías móviles— van conformando un cuerpo de herramientas que, combinadas dentro de una estrategia adecuadamente planificada y dirigida, suponen una parte significativa de las respuestas que el sector está demandando sobre cómo reforzar su calidad y sostenibilidad futura.
En las próximas semanas seguiremos indagando en este universo de oportunidades para dibujar el futuro asistencial. Mientras tanto, en el Grupo Connect y en el Instituto ConnectACP estamos listos para resolver cualquier cuestión a este respecto que aluda a tu entidad y a tus profesionales.